10 de abril: Día del Investigador y de la Investigadora Científica en Argentina.

Por María Belén Rocco Lamanna y Julieta Jimenez, abogadas investigadoras de la Facultad.

La conmemoración del día del investigador y de la investigadora científica invita a difundir la actividad del área de investigación en la Facultad de Derecho UNLZ, reconociendo a la investigación como pieza necesaria y fundamental para el desarrollo de la labor profesional. En esta nota damos a conocer las áreas de trabajo y proyectos en curso.

Cada 10 de abril se conmemora en Argentina el Día del Investigador y de la Investigadora Científica en homenaje al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, quien recibió en 1947 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, siendo el primer latinoamericano en recibir la distinción en ciencias. Su trabajo fue una gran contribución para comprender la diabetes, y fue cofundador y primer presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Asimismo, este día fue elegido para celebrar el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología en 1982, durante la Conferencia General de la Unesco, también en honor al Dr. Houssay.

Conmemorar este día implica reconocer el trabajo de todas las personas que desde sus diferentes áreas contribuyen a la investigación para el avance científico y tecnológico. “Investigar es buscar información para responder una pregunta destinada a resolver un problema” sostienen algunos autores. Las Instituciones de Educación Superior (IES) son lugares de enseñanza que se involucran de modo activo en el desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. Por ello, tienen la tarea de generar conocimientos, transferirlo y enseñarlo con la finalidad de conocer el entorno, sus problemas y soluciones. En tal sentido, es importante que se reconozca a la investigación formativa como un pilar necesario dentro de las IES.

En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la investigación tiene un lugar que se fortalece y crece año tras año. Su misión consiste en la coordinación y desarrollo de la función investigativa para el fortalecimiento de la producción y transferencia de conocimiento científico. Para conseguir este objetivo, la Secretaría de Investigación dirige y supervisa el otorgamiento de becas, subsidios y demás modalidades que favorezcan la formación y capacitación de alumnos, graduados y docentes.

La Casa de Altos Estudios organiza y promueve la investigación a partir de líneas temáticas específicas que tratan sobre problemáticas actuales del derecho y la sociedad. A través de ellas, se busca cubrir la mayor diversidad de temas de actualidad que atraviesan la vida profesional de los abogados y las abogadas. Las mismas resultan ser: Gobierno local, administración y participación ciudadana; derecho penal y política criminal; innovación y derecho; análisis y aplicación del derecho; derecho y desarrollo humano; estudios sobre derecho civil y comercial, y derecho procesal; derecho, mercado y sociedad; y, por último, educación y derecho.

En cumplimiento de sus objetivos, actualmente se encuentran vigentes dos programas: Programa Ciencia e Investigación en Derecho-CINDER y Programa LOMAS Ciencia y Tecnología- CYT.

Para la presentación al Programa CINDER, los proyectos debieron tratar las temáticas en mención como líneas temáticas que la Facultad de Derecho promueve. Sin embargo, se aceptaron proyectos que se encontraban por fuera de las líneas de investigación, y que se evaluaron relevantes y pertinentes. Los proyectos fueron presentados tanto de manera individual como por equipos de investigación. El desarrollo de los mismos comenzó en el año 2022 y tiene una duración de 24 meses.

En los proyectos participan investigadores, docentes, alumnos y graduados de la Facultad. Todos ellos se encuentran desarrollando diferentes actividades conforme los proyectos que se presentaron y fueron aprobados. Los temas sobre los que están investigando son diversos. Hay proyectos que tratan de cuestiones de derecho administrativo, la división de poderes y el Consejo a la Magistratura, estética del derecho, derecho animal, cuestiones de género, oralidad en los procesos, derecho del consumidor, temáticas del derecho comparado, el lenguaje judicial, experiencias de personas privadas de su libertad, la seguridad jurídica, la situación de las personas migrantes, la violencia digital y la prisión perpetua y su constitucionalidad.

Este día nos invita a reflexionar acerca de la importancia de apostar a políticas de desarrollo y de fomento de la ciencia y la tecnología, y a reconocer el aporte de las investigaciones que se llevan a cabo en todo el territorio nacional. Por ello, resulta importante dar a conocer las áreas de trabajo en las que se encuentran desarrollando sus proyectos los investigadores e investigadoras de la Facultad, en reconocimiento a su trabajo y como invitación a que más estudiantes, abogados y abogadas puedan incorporar a la investigación como actividad necesaria y enriquecedora de la profesión y el bienestar social.