LOMASCYT convocatorias anteriores

LOMASCYT 2019-2021

La participación ciudadana, su esquema constitucional y convencional. Relación con el ejercicio de la democracia indirecta.

Director:
Barcat, Eduardo

Investigadores/as:
Cigarra, Silvana.
Ochipinti, Ruben.
Estudiante: Acuña, Fernando.

Codigo: FD79 – Res. Nº

Resumen:
El proyecto analizará el instituto de la participación ciudadana en su concepto, ontología, alcances y limitaciones, destacando su perspectiva   desde el marco constitucional y convencional actual y principalmente su vinculación con el concepto de democracia indirecta existente en el artículo 22 de la Constitución Nacional, buscando destacar puntos en común y distinciones entre ambos conceptos. Se busca responder a  interrogantes como: la participación ciudadana es ejercicio de democracia directa?, se opone al concepto de democracia indirecta?, cuál es su alcance y limitaciones?, como se condice con el artículo 22 de la Constitución Nacional?  Es un instituto inconstitucional?

Agresores sexuales. Propuesta de un trataminto penitenciario destinado al control de la agresión, reducción de daño y disminución de la reincidencia.

Director:

Basilico, Ricardo

Co-Directora:
Incardona, Cecilia.

Investigadores/as:
Brusco, Ignacio.
D´Ambrosio, Mariano.
Navascues, Federico.
Salsamendi Vendramini, Natalia.
Soglio, Florencia. 

Estudiantes:
Diaz, Diego.
Leal Godoy, Rafael.
Lecumberri, Alicia.
Rasuk Marañón, Mario. 

Becario Graduado:
Meana, Arturo

Codigo: FD 98 – Res. Nº 1615/19

Resumen:
El delito de agresión sexual a mujeres, por ejemplo los femicidios, violaciones, lesiones causadas en el marco de violencia de género o doméstica, constituyen hechos graves que, no sólo generan un gran impacto en la sociedad, sino que además producen consecuencias lesivas que trascienden a la propia víctima y se extienden a generaciones posteriores.

El objeto de este proyecto de investigación es abordar el estudio del tratamiento penitenciario que recibe en nuestro país una persona condenada por haber cometido un delito de estas características, cuáles son los mecanismos (legales, de tratamiento interdisciplinario, médico, etc.) que deberían implementarse a aquéllos y, principalmente, con qué objetivos.

El sistema electoral municipal de la provincia de buenos aires y la representación política.

Directora:
Carames, Graciela.

Investigador:
Florio, Eduardo.

Investigador en formación:
Ferraris, Mariano.

Estudiante:
Wolley, Lautaro.

Codigo: FD 74 – Res. Nº 857/19

Resumen:
La investigación se  centrará en el análisis de la democracia representativa entendiéndose como el sistema de gobierno que contiene los  elementos fundamentales y básicos para la construcción de la paz social. 

Se tratará la génesis, actividad y desarrollo de la competencia política como instrumento imprescindible para lograrla, teniendo como puntos medulares los siguientes: 1- La representación como elemento sustancial del proceso político democrático, 2) La comparación del modo diverso de conformación de los concejos deliberantes conforme al sistema electoral vigente, 3) El análisis de la representación de concejos deliberantes del conurbano sur, y el rol que en ello mantienen los partidos minoritarios, 4) Los efectos de la disminución de representación en el sistema de control presupuestario.

Se fundamenta el análisis de la investigación a partir  de las relaciones de  poder, como  eje  fundamental  del hecho político. 

Aunque la historia impone limitaciones, rara vez fuerza un resultado concreto, así pues, el desafío consiste en identificar factores culturales, aparte del liderazgo carismático, generando una discusión y debate en la comunidad y los medios de comunicación acerca de la necesidad de proporcionalidad entre votos y representación. 

La Responsabilidad Internacional del Individuo frente al Derecho Internacional Penal de los Tribunales de Nuremberg y Tokio a la Corte Penal Internacional.

Director:
Castillo Argañaras, Luis Fernando.

Co-Director:
Carrizo Adris, Mario Gustavo.

Investigador:
Echaide, Javier. 

Investigador Externo:
Laborias, Alexis.

Investigadores/as en formación: 
Focht, Melina.
Fuentes, Nicolas.
Estudiante: Ochonga, Julián. 

Becaria Graduada:
Schell, Maria Agostina.

Becaria CIN 2019:
Monsech, Maria Eugenia.

Codigo: FD 48 – Res. Nº 857/19

Resumen:
La consolidación de la responsabilidad internacional del individuo fue una lucha durante todo el siglo XX. Desde el intento frustrado de juzgar al emperador alemán Guillermo Il mediante un tribunal especial en 1919 a la creación de la Corte Penal Internacional se produjo una evolución del individuo como centro de imputación de violaciones de obligaciones internacionales. En ese desarrollo tuvieron un rol preponderante los tribunales penales internacionales y el juzgamiento a los grandes perpetradores de crímenes internacionales. 

 

La hipótesis que guía esta investigación es “”Los tribunales internacionales penales han desarrollado una labor que ha contribuido, en mayor medida, a definir la responsabilidad internacional del individuo y la concreción de tipos penales actualmente aplicables en el ámbito del Derecho Internacional Penal”. El marco teórico está dado por el Derecho Internacional Penal. Metodológicamente se emplearán estrategias cualitativas.

 

Mediación previa obligatoria en el departamento judicial de Lomas de Zamora. Análisis de su implementación.

Director:
Cozzi, Carlos

Co-Director:
Klein, Maria Ana.

Investigadores/as:
Forestier, Claudia.
Lewkowicz, Andres.
Marilungo, Yanina.

Estudiante:
Sanchez Klein, Victoria.

Codigo: FD84 – Res. Nº 857/19

 

Resumen:
Se trata de una investigación que pretende conocer los aspectos más importante de la mediación previa judicial obligatoria como métodos de resolución alternativa de conflicto para disminuir el índice de litigiosidad en el fuero Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires suscripto a el Departamento Judicial de Lomas de Zamora. 

EL ARBITRAJE: La responsabilidad de los árbitros y el nuevo encuadre del Código Civil y Comercial.

Directora:
Dioguardi, Juana

Investigadoras:
Fiscina, Gladys.
Garcia, Carolina.
Giambuzzi, Graciela. 

Codigo: FD 85 – Res. Nº 857/19

Resumen:
La presente investigación se enfoca en la dificultad de diferenciar al Arbitraje de otros medios alternativos de resolución de conflictos existentes en el ordenamiento procesal argentino, considerando que las instituciones vecinas -como la conciliación y  transacción- crean delicados problemas de frontera. 

 

Asimismo, la figura del árbitro, sin perjuicio que contiene una situación próxima al Juez, presenta dificultades al momento de su conceptualización, considerándolo como un proceso de resolución de conflicto alterno a la figura eje “el proceso Judicial”.

 

La mayoría de las veces, el arbitraje se encuentra institucionalizado, dentro de un marco corporativo y con un desarrollo geográfico de importancia variable (nacional o internacional), lo cual ha permitido una evolución trascendente en la materia. 

 

La responsabilidad de los árbitros deriva de su función, “resolver conflictos de origen patrimonial”. Ante tantos conceptos confusos, el mismo árbitro se encuentra en una esfera de inseguridad jurídica en el ejercicio de su función, ¿cuál es su límite?, el derecho positivo no responde a ésta pregunta. Por cuanto el objeto de investigación implica una práctica: a hacer y un saber hacer a cargo de los mismos árbitros.

 

Tanto el laudo arbitral como la sentencia definitiva procesalmente son asimiladas para proceder a su ejecución por incumplimiento del obligado.

Un estudio comparado sobre la eficacia de los procedimientos administrativos aplicados a las relaciones de consumo en la Ciudad autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires a partir de la vigencia de los actuales marcos normativos.

Director:
Efron, Marcelo.

Investigadores/as en formación:
Battafarano, Juan.
Esperanza, Silvina.
Pambianchi, Hernan.
Investigador Tesista: Sosa, Santiago. 

Estudiantes:
Seggiaro, Guillermo.
Segovia, Ezequiel. 

Codigo: FD 66 – Res. Nº 857/19

Resumen:
A partir de la Reforma Constitucional de 1994, nacen nuevas estructuras destinadas a dar mayor sustentabilidad a la relación ciudadana, fundamentalmente como consecuencia del cambio del paradigma de raíz jerárquico verticalista, a uno nuevo fundado en la relación democrática horizontal, donde la participación estatal se manifiesta a partir de mecanismos de intervención preventiva, la búsqueda de medios alternativos de resolución de conflictos y el reconocimiento de los derechos que usuarios y consumidores poseen frente a las eventuales conductas arbitrarias de aquellos entes que tradicionalmente han impuesto sus decisiones. Múltiples procedimientos se han generado partiendo de aquel mandato constitucional. Algunos de ellos se han ido perfeccionando con el paso del tiempo y otros han sostenido la inercia burocrática, obstaculizando y en otros casos, denegando el espíritu con que fueron creados, o desnaturalizando los procedimientos. De allí que el objeto principal de este trabajo, aplicado a los organismos que funcionan en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este destinada a indagar sobre la eficacia de los mismos y su impacto sobre la relación de los actores en las relaciones de consumo, para intentar finalmente, proponer los cambios y modificaciones pertinentes.

 

El derecho a trabajar de las personas privadas de libertad (trabajo intramuros) –su vigencia- estado actual y proyección en el sistema penitenciario federal argentino.

Director:
Frem, Gabriel.

Investigadores/as en formación: 
Arce, Sandra.
Arias, Carlos.
Bussetti, Hernan.
Centurion, Hugo.
Costa, Carolina.
Favret, Calos.
Lamas, Fernando.
Miauro, Diego.
Osso, Miguel
Ramirez, Luis.
Scarola, Sergio. 

Estudiantes:
Bussetti, Agustin.
Cristallini, Alan.
Frem, Maria Agustina.
Becaria CIN 2019: Rocco Lamanna, María Belen. 

Becaria CIN 2020:
Molina, Micaela.

Codigo: FD 87 – Res. Nº 857/19

Resumen:
El proyecto busca identificar y analizar el sistema normativo aplicable a la situación de trabajadores en situación de privación de libertad, advirtiendo que existen normas de derecho laboral, penal, constitucional e internacional (derechos humanos), que necesariamente deben articularse, pues podría darse una colisión de ellas, que frustre prerrogativas.

 

En tal sentido, nos proponemos analizar la situación  en el Sistema Penitenciario Federal Argentino y compararlo con el de otros países de la región y de Europa, teniendo en cuenta las particularidades y la relevancia de cada uno.  

 

Es importante determinar  las actividades intramuros  que puedan ser prestadas por las personas privadas de libertad y las condiciones  en que ellas deben ser realizadas; también la concientización de los empresarios y/o potenciales empleadores en la  necesidad “social” de la contratación (y/o eventual formación de esta población)

 

Para abordar la temática nos proponemos conocer la situación de las personas detenidas, desde una perspectiva interdisciplinaria. 

El Estado federal en el marco del Derecho Internacional Público y Constitucional. Los gobiernos subestatales argentinos en la escena internacional, a partir de la reforma constitucional de 1994.

Directora:
Gasol Varela, Claudia.

Investigador tesista:
Cordoba, Jose.

Investigadores/as en formación: 
Fondevila Moure, Liliana.
Mallaina, Edgardo.
Moran, Juan.

Estudiantes: 
Graf, Agustina.
Johnson, Alan.
Lu, Natalia.
Villaverde, María Belen. 

Codigo: FD 82 – Res. Nº 857/19)

Resumen:
Cada vez con mayor presencia, se incorpora a las agendas político / institucional / jurídica y académica los debates acerca de la gestión internacional subestatal en los distintos Estados Federales o descentralizados. Estados, Ciudades, Regiones, Provincias, Comunidades, Departamentos, Municipios, Landers, Cantones, “salen al mundo”, e interactúan  a nivel individual, internacional (integrándose y/o cooperando). La República Argentina no es ajena a ello. La reforma constitucional de 1994, incorporó la atribución de las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de crear regiones y celebrar convenios internacionales; sin reflejar precisiones prácticas. En  2004 se ha creado el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR, instalado en 2007), sucesor de la Reunión Especializada de Municipios e Intendencias (REMI). Está formado por un Comité de Municipios y otro de Estados Federados, Provincias y Departamentos, presentándose como una instancia regional de participación subestatal. Ello plantea interrogantes y desafíos al derecho constitucional, de la integración e internacional público.  El proyecto pretende, responder interrogantes tales como: ¿qué naturaleza jurídica tienen esos convenios? ¿Cómo se celebran? ¿Sobre qué materias versan? ¿Qué significa “el conocimiento” del Congreso federal? ¿Es necesario un registro público? ¿Existe en Argentina alguno? ¿Cuál es la proyección internacional subnacional?

 

Como se explicará en el punto 3.2 del presente, se intentará dar respuesta a estos interrogantes mediante una investigación descriptiva y documental – analítica efectuada mediante el relevamiento de información (convenios internacionales celebrados por las entidades subestatales objeto de investigación) lo que le imprime a la investigación una cualidad “cuantitativa” de la cantidad de documentación que, para cada caso sea posible relevar, “descriptiva” de la situación de esa unidad subestatal y “analítica” de esa realidad, a los efectos de evaluar posibles respuestas a dichos interrogantes que guían la investigación. Por último, la investigación será guiada por el método científico, propio de toda investigación de éstas características.

Influencia de los caracteres del Dercho Minero, en la eficacia de aplicación de instrumentos de política y gestión ambiental contemplados en la Ley 25.675, en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el período 2003-2016.

Director:
González Acosta, Gustavo.

Investigadores/as en formación:
Bidegaray, Nélida Susana.
Garcia, Horacio.
Lando, Leandro.
Lastiry, Rosa.
Ruiz Rey, Maria.
Sorbara, Ruben.

Estudiantes: 
Garcia Ruiz, Agustin.
Quiroz, Carlos. 

Codigo: FD80 – Res. Nº 857/19

Resumen:
 La carencia de criterios interpretativos uniformes de la normativa aplicable a la actividad minera, por parte de las Autoridades locales o nacionales, sumadas a las que surgen de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, contribuyen a la manifestación de un grado de inseguridad jurídica tal y de un riesgo a la protección ambiental y al desarrollo sustentable.

Diálogos de saberes e integralidad de prácticas: Una investigación sobre perspectivas, nociones y acciones extensionistas en la UNLZ.

Directora:
Vázquez, Jimena.

Co-Director: 
Vázquez, Javier. 

Investigadores:
Arce, Fabio.
Bozadjie, Jose.
Del Valle, Ezequiel.
Scala, Eugenio.
Becaria CIN 2020: Cafarelli, Jenifer. 

Codigo: FD97 – Res. Nº 857/19

Resumen:
La idea de extensión universitaria ha atravesado desde la Reforma Universitaria de 1918 un camino sinuoso, de avances y retrocesos, cuya definición aún es eje de discusión. Esto se debe a que operan sentidos y prácticas que involucran una diversidad de actores, motivaciones e intereses, relaciones y articulaciones, tanto dentro como fuera de la universidad.

 

Encontramos en el desarrollo de la extensión dos paradigmas fundamentales, uno que plantea la jerarquización de saberes diversos y otro que se propone como dialoguista, donde los saberes y actores encontrados en la extensión no están jerarquizados. Estas divergencias se producen en diferentes niveles: estudiantes que hacen extensión; docentes con proyectos extensionistas; graduados y no docentes que participan activamente en las acciones de extensión. Sin olvidarnos que también “hacen extensión” los otros no universitarios. 

 

Entendemos la extensión universitaria como arena de diálogo de sentidos y prácticas donde se plasman posiciones hegemónicas y alternativas en cuanto a los significados que adquiere la producción de conocimientos, la educación superior, el rol social de las universidades, la construcción de subjetividades y las definiciones acerca de la otredad. De allí el interés por indagar en los procesos extensionistas en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Resocialización de jóvenes privados de libertad a partir de procesos restaurativos.

Directora:
Pascual, Marta.

Investigadores/as en formación: 
Alescio, Gabriela.
Bonilla, Mariano.
Conti, Roberto.
Curti, Alejandro.
Gonzalez, Nadia.
Lozada, Daniela.
Sanchez Wilde, Alfonso.
Becario Graduado: Lunich, Federico 

Becaria CIN 2019:
Triñanes, Camila

 Codigo: FD 62 – Res. Nº 857/19

Resumen:
Este proyecto se propone elaborar insumos de investigación científico-académica en torno a la problemática de las prácticas restaurativas para jóvenes en conflicto con la Ley Penal. Los resultados de este estudio contribuirán al trabajo interdisciplinario de las y los operadores que asumen un abordaje restaurativo frente al conflicto penal para que pueda acompañar al joven en su proceso de responsabilización del hecho delictivo, reconocimiento de los alcances del daño y la reparación. 

 

El contexto que da origen a esta investigación refleja la eficacia parcial del modelo retributivo ante la resolución de los problemas de los jóvenes frente al delito. El foco colocado en el encierro de los delincuentes como forma de ordenamiento social ha resultado insuficiente en el tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

 

El régimen jurídico de adopción en el Código Civil y Comerial. Su función protectora. Proyecto de reforma legislativa.

Director:
Pitrau, Osvaldo.

Investigador:
Santiso, Javier.

Investigadores/as en formación: Fernandez, Veronica.
Patiño, Sergio. 

Estudiantes:
Mendez, Claudia.
Ruiz, Silvana. 

Codigo: FD 83 Res. Nº 857/19

Resumen:
El presente proyecto de investigación tiene el propósito de analizar el régimen jurídico de adopción de menores instaurado en el Código Civil y Comercial de la República Argentina y su aplicación práctica en el ámbito administrativo y judicial.

 

El objetivo del proyecto consiste en verificar en la práctica administrativa y judicial el cumplimiento de los diversos parámetros protectorios establecidos en la norma en relación al otorgamiento de la guarda o de la adopción de un niño.

 

El Control de Convencionalidad en la Argentina y su relación con el principio internacional de progresividad de los Derechos Humanos.

Director:
Rincón, Ricardo.

Co-Director:
Pittier, Lautaro.

Investigadores/as:
Córdoba, Walter.
Scillama, Guillermo.
Vazquez, Maria Fernanda. 

Becaria Graduada:
Scillama, Aldana.

Becaria CIN 2019:
Scillama, Barbara.

Becaria CIN 2020:
Meré, Natacha.

Codigo: FD 77 – Res. Nº 857/19

Resumen:
Esta investigación se propone analizar  el proceso de recepción nacional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que se manifiesta claramente en reformas legislativas trascendentales en los Estados.  Este proceso de asimilación normativa no siempre se lleva adelante respetando el principio de desarrollo progresivo.  Llevando a los Estados a legislar de manera regresiva.  Esta investigación procurará analizar este principio, su origen y alcance, como así también su desarrollo y consagración en la Argentina.  Asimismo, se analizarán fallos trascendentes que muestran su aplicación práctica.   

 

El paulatino desarrollo y afianzamiento del derecho internacional de los derechos humanos, y más específicamente, del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, ha representado un fuerte impacto en el derecho interno de cada uno de los Estados que forman parte del mismo.  En efecto, no resulta concebible que un país tenga una legislación doméstica que no consagre o contradiga esos mismos derechos y garantías acerca de los cuales se ha puesto de acuerdo la comunidad internacional.

 

Se plantea como hipótesis que existen dificultades en el cumplimiento cabal del principio de progresividad por parte de los estados que involucran al nuevo rol del juez implicado por el desarrollo de la teoría del control de convencionalidad. 

La democracia en América Latina en el siglo XXI. Estudio de casos: Bolivia, Perú y Chile.

Director:
Tomá, Pedro.

Co-Directora:
Zeballos, Stella.

Investigadores:
Lorences, Martin.
Salsa, Jorge. 

Investigadora Externa:
Salsa Cortizo, Maria Victoria.

Estudiante:
Gonzalez, Victoria.

Becaria CIN 2019:
Carrizo, Rut.

Becaria CIN 2020:
Blanco, Verónica.

Codigo: FD 78 – Res. Nº 857/19

Resumen:
Este proyecto se propone analizar la evolución de la Democracia en la primera década del siglo XXI en los tres países (BOLIVIA, PERÚ Y CHILE), mapear su evolución y brindar una visión panorámica de la región.

 

El trabajo apunta a estudiar los cambios que se produjeron en esa zona andina en el momento señalado desde el punto de vista político, económico y social. Vivimos, sin duda, una época políticamente excepcional en la historia latinoamericana, nunca la democracia había predominado en tantos países ni por un lapso tan largo como durante estos últimos 35 años.  Este dato nos da la pauta de la profundidad del cambio en la región. Estamos en un momento de estabilidad  política y constitucional. Sin embargo al observar en detalle se nota  la fragilidad de las democracias por diferentes razones. 

 

El pasado de la región fue violento e inestable, es por eso que estimamos que la observación del pasado reciente nos dará un diagnóstico que pueda predecir las décadas que se avecinan.

Acceso a la justicia de la población residente en islas del delta del río Paraná.

Director:
Vellani, Pablo

Co-Director:
Bruno, Matias.

Investigadora en formación:
Pinto, Maria Constanza.

Investigador Externo:
Di Marco, Martin.

Estudiantes: 
Rodas, Agustin.
Villalba, Estefania. 

Becaria CIN 2019:
Jimenez, Julieta.

Becaria CIN 2020:
Cardozo, Micaela.

Codigo: FD 81 – Res. Nº 857/19 

Resumen:
El acceso a la justicia es reconocido como un derecho fundamental de las personas y puede ser ubicado en la órbita de los derechos humanos (CELS, 2016) Ya sea de manera preventiva o por necesidad frente a la resolución de un conflicto, no deben existir desigualdades que obstaculicen a una población el acceso a la justicia. Entre sus múltiples ventajas, el ejercicio pleno de este derecho fortalece el sistema institucional sobre el cual se apoya la organización social. 

 

La población residente en islas del Delta del Paraná tiene características demográficas y habitacionales especiales, no solo por su entorno ambiental alejado del entramado urbano, sino también por sus propias necesidades cívicas derivadas del estilo de vida isleño. Frente a esta realidad, surge la necesidad de conocer con mayor profundidad a esta población en una dimensión que incluye el ejercicio de sus derechos y el acceso a la justicia. Para ello, el este proyecto se propone relevar información cuantitativa y cualitativa de la  población residente en islas a fin de explorar sus demandas en torno al acceso al sistema de justicia.  

Las redes sociales virtuales y su incidencia en la crisis de los partidos políticos.

Directora:
Uberti, Graciela.

Investigadora:
Nikolaychuk, Silvia.

Investigadores/as en formación:
Del Bene, Mónica.
Di Masullo, Lidia.
Miraglia, Silvana.
Palmero, Sandra.
Santamaria Moschetta, Juan Pablo. 

Estudiante:
Nicolosi, Juan

Codigo: FD 88 – Res. Nº 857/19

Resumen:
En la actualidad la democracia se encuentra en crisis de representación, muchas son las aristas que se reconocen como causantes de esta problemática. Resulta oportuno el estudio del fenómeno de las redes sociales virtuales en función de la falta de credibilidad y eficiencia de los partidos políticos percibida por los ciudadanos.

Esta temática afecta la vida social, política, cultural y económica de un país, Partiendo de la premisa que la democracia es representación y los partidos políticos base fundamental para la realización de los principios republicanos. La comunicación es un elemento clave en la vida política, por lo que la revolución cibernética amplió el campo comunicacional, generando nuevos canales de divulgación de dispar idoneidad cuya posibles consecuencias se pretende investigar.

Un elemento importante a analizar es conocer al sujeto emisor de la información que se emite.

Los resultados obtenidos en investigaciones relativas al papel que juegan las redes sociales virtuales han demostrado la influencia en la sociedad. La disponibilidad permanente de estas redes hace posible que se genere “una gran capacidad de persuasión, basada en la repercusión e influencia de las mismas en la realidad política de un país.

 

LOMASCYT 2016-2018

La inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero y el cobro compulsivo de la deuda soberana al estado deudor mediante procesos judiciales en extraña jurisdicción. El caso Argentina.

Director:
Carrizo Adris, Mario Gustavo.

Co- Director:
Castillo Argañaras, Luis Fernando.

Investigadores/as: 
Echaide, Javier.
Gasol Varela, Claudia.
Salsa, Jorge.
Villanueva, Alejandra.
Zeballos, Stella. 

Investigadores/as Externos/as:
Del Potro, Elena.
Laborías, Rodrigo. 

Personal de Apoyo:
Asprea, Juan.
Federico, Clarisa.
Lorences, Martin.
Mazoletti, Matías.
Suarez, Silvana. 

Estudiante:
Mendibe, Luciana.

Codigo: 13D/025 Res. Nº 1137/15

Resumen:
La inmunidad de jurisdicción del Estado es el atributo de todo Estado soberano, que impide que los otros Estados ejerzan jurisdicción sobre los actos que realice en ejercicio de su potestad soberana, o bien sobre los bienes de los cuales es titular, o utiliza en ejercicio de dicha potestad. La inmunidad de jurisdicción es consecuencia del principio de igualdad de los Estados, es invocada por los aquellos cuando ante un tribunal nacional se presenta una demanda contra un estado extranjero, o contra un organismo que les es dependiente, o cuando existe la pretensión de adoptar una medida coactiva, como la ejecución de una sentencia contra los bienes pertenecientes a un Estado, situados en el territorio de otro Estado. Se plantean casos en que la jurisdicción no puede ejercerse normalmente debido a factores especiales. El concepto de jurisdicción gira en torno a los principios de soberanía del Estado, la igualdad y la no injerencia. Esta investigación hipotetiza que las sentencias judiciales dictadas como consecuencia de las acciones de los acreedores de la deuda soberana, incoadas ante tribunales extranjeros, dan lugar a nuevas posiciones doctrinales y teorías que cuestionan la inmunidad jurisdiccional del Estado en su concepción actual, obligando a su reformulación.

LOMASCYT 2014-2016

Aspectos cualitativos de la calidad institucional en el sur conurbano bonaerense.

Director:
Efron, Marcelo.

Co- Director:
Martinez, Diego.

Investigadores/as: 
Centurión, Hugo.
Del Valle, Ezequiel.
Feijoo, Jose Maria.
Ferrere, Ana Clara.
Galderisi, Hugo.
Greco, Mirta Daniela.
Mendez, Javier.
Riva, Adrián. 

Estudiantes: 
Carucci, María Agustina.
Martori, Matias. 

Codigo: 13D/023 Res. Nº 0183

Resumen:
Sobre la base del Plan de Trabajo elaborado por el Instituto de Estudios de Conurbano de la Facultad de Derecho (UNLZ), y a partir del informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el presente documento es complementario del trabajo cuantitativo elaborado en 2014 como parte del proyecto Lomas CyT, para realizar un estudio sistemático referido a la calidad institucional y de la democracia, desde el punto de vista de referentes institucionales de la región.

Redacción y lecturabilidad de sentencias. La cuestión de su claridad en un estado de Justicia.

Director:
Tomá, Pedro.

Co- Directores/as: 
Biglieri, Alberto. 
Sacristan, Estela. 

Investigadores/as: 
Ascárate, Andres.
Bianchi, Alberto.
Biscayart, Hernan.
Cianciardo, Juan.
Delfin, Alejandra.
Fernández, Mariano.
Maldonado, Gustavo.
Montalván, Nuria.
Monti, Marcela.
Ratti Mendaña, Florencia.
Rossatti, Horacio.
Vázquez, María Fernanda.
Zacagnino, María Eugenia. 

Estudiantes: 
Stimoli, Julia.
Villavicencio, Mariela.
Farina Rodríguez, Stella Maris.
Vrtal, Silvia. 

Codigo: 13D/022 Res. Nº 0096/15

Resumen:
En un Estado de Justicia -como desenvolvimiento de un Estado de Derecho- principios republicanos básicos impondría, prima facie, la necesidad de que las sentencias judiciales sean redactadas en un  lenguaje claro, de modo de asegurar lecturabilidad de cara a todos los comprendidos entre sus destinatarios, sean o no operadores judiciales. La cuestión no ha sido estudiada en la Argentina, mas posee desarrollos en el Derecho Comercial-Europeo, así como en los Estados Unidos, dentro del movimiento de plain language. 

Empero, a la luz de la literatura existente, se impone investigar en la materia a fin de delimitar el pretendido carácter general que le otorgaría al recaudo de redacción, enderezada a la lecturabilidad dada la diversidad de los actores involucrados, v. gr. lectores versados y lectores legos.

La investigación de las denuncias de tortura en los establecimiento penitenciarios del MERCOSUR. Un estudio comparado sobre normativa y operatoria.

Director:
Machado, Ricardo

Co- Director:
Delgado, Sergio

Investigadores/as: 
Arce, Fabio.
Di Lodovico, Aída.
Perez, Moira. 

Colaboradores/as externos/as:
Casanova, Roberto.
Della Mora, Marcelo.
Di Vincenzo, Silvana. 
Lazzaneo, Juan.
Rodríguez, María Laura.
Turtl, Martin.
Vallone, Fernando. 

Estudiantes: 
Aranda, Graciela.
González, Gerardo.
Guttierrez, Matías.
Luna, Juan Manuel.
Terziotti, Julia.
Torres, Andrea.

Codigo: 13D/021 Res. Nº 0095/15

Resumen:
Se hipotetiza que no están siendo respetados los estándares del Protocolo de Estambul en la indagación de las denuncias de aplicación de tormentos o apremios ilegales que se producen en el ámbito mismos de las prisiones en la jurisdicción de los países que integran el MERCOSUR. El supuesto de la investigación deberá ser confrontado con la normativa concreta tanto federal como estadual en los países de federales, con la normativa legal y reglamentaria en los demás países y con la práctica jurisdiccional estudiada a partir de caos paradigmático de la región.

El control de la discrecionalidad administrativa en los fallos de la Corte Suprema a 20 años de la reforma de la Constitución Nacional.

Director:
Clerc, Carlos.

Co- Director:
Fernandez, Sergio.

Investigadores/as: 
Alonso Regueira, Enrique.
Casarini, Luis.
Helfenstein, Norberto.
Molea, Severino.
Olmos Sonntag, Maria Gimena. 

Estudiantes: 
Amoedo, Federico.
Mendez, María de los Angeles. 

Codigo: 13D/020 Res. Nº 0097/15

Resumen:
El proyecto versa sobre el alcance y las modalidades de revisión empleadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, respecto del ejercicio discrecional de la función administrativa por parte de la administración central, nacional o local, y sus entidades autárquicas, mediante el dictado de actos administrativos de alcance particular. Puntualmente, respecto de los precedentes que se hayan dictado desde la Reforma Constitucional de 1994 al 2004.

 

La actividad del Ministerio Publico en la defensa de los menores victimas de delitos.

Director:
Clerc, Carlos.

Co- Director:
Pareja, Miguel.

Investigadoras:
Hasanbegovic, Claudia.
Vassallo, Paula. 

Estudiantes: 
Castillo, Yanett Fabiola.
Della Bernardina, Matías.
Lofriego, Alejandra. 

Becarios/as:
Rossi, Nancy.
Valladares, Matias. 

Codigo: 13D/019 Res. Nº 0449/14

Resumen:
Esta investigación tiene como propósito analizar, como uno de los Sujetos del Proceso, la figura del Defensor Público en el fuero Penal de la Justicia Nacional. Se pretende observar si el respeto de los derechos fundamentales de las víctimas de delitos: niñas, niños y adolescentes (NNA), por su especial vulnerabilidad, alcanzaron -en el derecho doméstico- estándares de reconocimiento efectivo, conforme los instrumentos internacionales de derechos humanos que suscribió nuestro país.

 

Se adelanta que en el orden nacional el Defensor Público de Menores e Incapaces sólo ejerce, en los procesos en los que NNA son víctimas de delitos, la representación de sus intereses de manera promiscua y precaria. Se procurará demostrar la necesidad de otorgar mayor legitimación activa para estar en concordancia con aquellas reglas internacionales.

La firma digital en la Republica Argentina y en el derecho comparado.

Director:
Tomá, Pedro.

Co- Director:
Uicich, Rodolfo.

Investigadoras: 
Itria, Patricia.
Medrano, Nora. 

Estudiante:
Zalazar, Soledad.

Becario:
Fernandez, Juan Cruz.

Codigo: 13D/017 Res. Nº 0383/13

Resumen:
Esta etapa de la historia se caracteriza por la aparición de variados fenómenos jurídicos que, esencialmente, se basan en las consecuencias de la irrupción de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Estos fenómenos deben ser motivo de minucioso análisis y estudio; algunos quizá deban ser el origen de una legislación que los enmarque y otros recientemente lo han sido (Vg. Habeas Data, Firma Digital, Delitos Informáticos). De los fenómenos generados por la irrupción de las TICs, hay uno que, por sus características, deviene en un ineludible objeto de estudio: la Firma Electrónica y la Firma Digital. La firma digital es la respuesta tecnológica a la necesidad social de identificar al autor de una declaración de voluntad manifestada por vía electrónica, y la de certificar su contenido.                      

 

Este avance de una tecnología que es parte de las llamadas TICs, generó una respuesta legislativa a nivel nacional, la llamada Ley de Firma Digital (Ley 25.506), así como la sanción de leyes provinciales, decretos reglamentarios, algunos lamentables silencios y muchas dudas. A pesar de que la firma digital ha sido resuelta tecnológicamente desde hace más de una década, y jurídicamente desde el año 2002, en la República Argentina se ha demorado por demás su utilización. Esta investigación pretende describir la utilización de la firma digital, y los obstáculos que encuentra en su implementación. 

Las reglas de Rotterdam y su efecto en la responsabilidad del transportista de mercaderías por agua.

Director:
Efron, Marcelo

Co-director:
Calleja, Martin

Investigadoras: 
Bazan, Zunilda.
Carril Zicarelli, Natalia.
De Luca, Diego.
Germano, Maria de Fatima. 

Alumnas Becarias:
Schell, María Agostina.
Flores, Micaela. 

Codigo: 13D/016 Res. Nº 0382/13

Resumen:
La investigación examina la responsabilidad del transportista en la Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Transporte Internacional de mercaderías total o parcialmente marítimo, (Reglas de Rótterdam) para el período comprendido entre 2002-2008. La Convención trató de unificar distintas convenciones internacionales. Este proyecto se propone analizar si las Reglas de Rótterdam de 2008 son la regulación adecuada para el contrato de mercaderías por agua, poniendo justo limite entre el transportista y cargadores, y si las mismas evolucionaron en parte o en todo respecto de las anteriores Convenciones.

LOMASCYT 2014-2016

Los derechos del niño en la maternidad subrogada.

Director:
Efron, Marcelo

Co- Directora:
Villanueva, Alejandra

Investigadores/as: 
Fresinga, Angel.
Montefusco, Rosa.
Salsa, Jorge.
Saquilan, Viviana.
Zomero, Mabel. 

Becaria:
Schell, Maria Agostina. 

Codigo: 13D/015 Res. Nº 0471/12 

Resumen:
Esta investigación permitirá ahondar en el tratamiento que, con distintas visiones y desde diversos encuadres (ético, jurídico, derechos humanos, social y religioso) se viene produciendo a nivel nacional e internacional. Pretende enfatizar en lo que aparece “prima facie” con la prevalencia, no ya del derecho a la intimidad del donante de esperma u óvulo, sino simplemente del deseo de ser padres a costa de una postergación o minimización del derecho superior del niño a conocer su identidad biológica, por sobre cualquier otro derecho. Este trabajo hipotetiza que los enfoques jurídicos actuales sobre la maternidad subrogada no preservan el derecho del niño a conocer su origen biológico. La maternidad subrogada contempla la situación de todos aquellos que intervienen en esa práctica, menos la del niño que pasa a ser un objeto del acuerdo entre las prácticas involucradas, que atienden solamente a los derechos y obligaciones de estas relegando derechos elementales a aquel. 

Los mecanismos de resolución de controversias en los procesos de integración economica regional Americanos.

Director:
Castillo Argañarás, Luis

Co-director:
Carrizo Adris, Mario Gustavo

Investigadores/as: 
Luaces, Fernando
Manera, Teresa
Salsa, Jorge
Tomá, Pedro
Villanueva, Alejandra
Zeballos, Stella 

Personal de Apoyo:
Echaide, Javier
Federico, Clarisa
Lombardo, Juan
Uresandi, Ignacio

Alumnos:
Felino Yakuvela, Apollo Pedro
Randolfi, Julieta Antonela
Roosevelt Cedeño Macias, José 

Codigo: 13D/013 Res. Nº 0729/11

Resumen:
Los procesos de integración económica regional tuvieron un especial impulso a partir de la globalización económica de fines del siglo pasado. La integración regional cumple con un doble propósito, por un lado generar mercados ampliados para los productos nacionales y por otro lado posibilitar que los países se posicionen en el escenario internacional de mejor manera. Estos procesos de integración regional no están exentos de conflictos, algunos de naturaleza política, otros económicos. En vista de esta realidad todos los esquemas de integración económica prevén mecanismos a fin de solucionar estos conflictos. Se observa que cada esquema de integración económica establece diferentes vías para resolución de contoversias. En algunos casos se recurre a los jurisdiccionales, como el arbitraje, la resolución judicial, el panel o bien a los mecanismos diplomáticos, como la negociación, la mediación, la conciliación. Con esta óptica, la investigación plantea en su hipótesis que los mecanismos de resolución de controversias en los procesos de integración regional económicos, al responder a los intereses individuales de las partes en litigio, permiten superar los conflictos entre los distintos actores en la construcción comunitaria, satisfaciendo los intereses comunes del proceso de integración regional. Se trabajará con técnicas cuali cuantitativas que incluyen a) relevamiento de la bibliografía referida al fenómeno y b) entrevistas con funcionarios judiciales y autoridades administrativas nacionales o supranacionales.-

Analisis de los cambios organizativos y estructuras de poder en el Partido Justicialista Nacional durante el gobierno de Cristina Fernandez.

Director:
Machado, Ricardo

Co-director:
Arzadun, Daniel

Investigadores/as: 
Jurado, Jorge Alberto
Clerc, Carlos Mario 

Alumna Becaria:
Sisaric, Nadia
Moran, Melisa

Codigo: 13D/012 Res. Nº 0728

Resumen:
El disciplinamiento partidario logrado por el kirchnerismo (en el año  2005), constituyéndose en el sector hegemónico dentro del P.J experimentó una erosión. Uno de los mayores indicadores de la misma fue el traspié electoral con epicentro en la Provincia de Buenos Aires en ocasión de desarrollarse las elecciones legislativas en 2009.El indicador central emergente de esta situación es la puesta en cuestión de las relaciones de poder que al interior del P.J había sellado el kirchnerismo, abriendo paso a un proceso de inestabilidad partidaria en el que se destaca la erosión de tres dimensiones organizativas centrales (conducción, organización interna e identidad partidaria), en su momento estabilizadas por el dominio lineal del kirchnerismo sobre la configuración orgánica del peronismo.Las preguntas organizadoras de la problemática en cuestión y a las que se intentarán dar respuesta son las siguientes: a) ¿Cómo evolucionó la lógica organizativa interna del P.J nacional durante la presidencia de Cristina Fernández?.

  1. b) ¿Qué cambios en esta etapa experimentó el P.J nacional en su dimensión organizativa y estructura de poder?.
  2. c) ¿Qué estrategias, alianzas y confrontaciones se gestaron entre las élites (principales dirigentes políticos que aspiran a la conquista del poder partidario) durante la etapa mencionada?.
  3. d) ¿Cómo evolucionó el mapa de poder del justicialismo en el período analizado?.
La democracia en America Latina y su correlato en la Region Sur del Conurbano Bonaerense.

Director:
Toma, Pedro

Co-director:
Martinez, Diego

Investigadores/as: 
Liendro Kapustik, Lucas
Vellani, Pabl 

Codigo: 13D/006 Res. Nº 0120/10

Resumen:
El planteo que se hace en el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) “La democracia en América Latina, hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”, parte de una extraordinaria paradoja. Por un lado, la región puede mostrar con gran orgullo más de dos décadas de gobiernos democráticos. Por otro, enfrenta una creciente crisis social. Se mantienen profundas desigualdades, existen serios niveles de pobreza, el crecimiento económico ha sido insuficiente y ha aumentado la insatisfacción ciudadana con esas democracias –expresada en muchos lugares por un extendido descontento popular–, generando en algunos casos consecuencias desestabilizadoras.

 

El informe del PNUD, ha dado un marco referencial desde donde analizar los actuales condiciones de la democracia representativa en América latina, y por supuesto por la extensión y calidad del mismo es un documento de trabajo que permite avanzar en otras consideraciones más parciales.

 

La propuesta a desarrollar implica que desde el Instituto de Estudios del Conurbano de la Facultad de Derecho de Lomas de Zamora, se realice con la metodología utilizada por el PNUD, un estudio acerca de las condiciones en que funcionan las “Instituciones democráticas en la región sur del conurbano bonaerense”.

 

De esta forma la Facultad de Derecho está en condiciones de transformarse en una polea de transmisión de la investigación de Naciones Unidas, en pos de trabajar por el fortalecimiento institucional en su zona de influencia.

Para comunicarse con el departamento de Investigación escribir a:
sec.investigacion@derecho.unlz.edu.ar