Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

María Belén Rocco Lamanna, abogada de la Facultad de Derecho UNLZ y Secretaría de Investigación de la Facultad de Derecho UNLZ.

A fines del año 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó mediante la Resolución 70/212 al día 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa tiene como propósito visibilizar y reconocer que todas las mujeres y niñas cumplen un rol crítico en la ciencia y tecnología.  Por ello, establece que se debería contribuir al logro de un mayor protagonismo y participación de las mujeres en la ciencia e inspirar las vocaciones científicas en las niñas, en el marco de la lucha contra la brecha de género.

Durante los últimos años se han generado esfuerzos siguiendo esta ideología. Sin embargo, al igual que en otras áreas, en el mundo de la ciencia y la educación continúan los prejuicios, estereotipos de género y la discriminación. En estos ámbitos donde la mujer logró espacios igualitarios o incluso de mayor ventaja respecto de los varones, persiste la baja remuneración salarial, generando un perjuicio directo a las trabajadoras. Una de las ideas que plantean las investigadoras Manuela G. Gonzalez y Olga L. Salanueva en el artículo «La enseñanza y el género en la Facultad de Derecho de La Plata» (2005), refiere a que esto se debe a la feminización del rol. Además de los bajos salarios relativos, también se juegan otras cuestiones como el poder o el prestigio. Es decir, a medida que disminuyen el prestigio y/o el poder vinculado al cargo, se observa que aumenta el número de mujeres en esos puestos. En el ámbito del Derecho, especialmente, se puede observar también que la investigación científica no es considerada una actividad tan prestigiosa como otras, por ejemplo magistrado o funcionario judicial, funcionario político o incluso el ejercicio libre de la profesión.

Esta realidad permite poner en perspectiva uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad que busca igualdad de género: en el mercado laboral la mujer sigue ocupando cargos que los hombres no aceptan por la baja remuneración o falta de prestigio.

Abogadas investigadoras en la Facultad de Derecho UNLZ

En la Facultad de Derecho de la UNLZ se desarrollan diversas actividades de investigación, canalizadas a través de proyectos, becas, y otras iniciativas vinculadas a la generación y difusión de conocimiento. La inclusión y participación igualitaria de las mujeres en la ciencia es una política sostenida con firmeza desde los últimos años a esta parte.

A lo largo de los años los investigadores han desarrollado proyectos de Investigación que se han presentado a los Programas “LomasCyT” de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y  en el Programa “Ciencia Investigación y Derecho (Cinder)” de la Facultad de Derecho, así como en concurso oficiales de becas de investigación (Programa de Becas EVC-CIN).

Estas iniciativas vincularon, en los últimos cuatro años, a un total de 571 participantes en distintos roles (directores/as, investigadores/as formados y en formación, becarios/as, etc.) de los cuales el 50,1% fueron mujeres, y el 49,9% restante varones.

Entre las 286 mujeres investigadoras, el 6% ocupó cargos de dirección o co-dirección; mientras que entre los 285 varones el porcentaje que ocupó cargos más altos fue casi del doble (11%). Por el contrario, entre becarias y becarios en formación los porcentajes se invierten y las mujeres tienen un 6% de representación mientras que los varones apenas un 0,7%. Dicho de otro modo, hay mayor proporción de mujeres que de varones en instancia de formación, lo cual augura un futuro en el que se puedan equiparar los cargos de dirección. 

Por otro lado, los proyectos de investigación comenzaron a incorporar la perspectiva de género y a tratar problemáticas que vinculan el género con los aspectos jurídicos. Esto contribuye a la visibilización, promoción y búsqueda de igualdad de las mujeres en las ciencias jurídicas, ámbito donde se observan muchos desafíos por delante. 

Formalizar el reconocimiento a través de premios

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles entre los cuales se encuentran “igualdad de género”, “trabajo decente y crecimiento” e “industria, innovación e infraestructura” la UNESCO entrega anualmente premios a la labor científica de mujeres en la ciencia. En el año 2022 Argentina fue el país de la región con mayor cantidad de premios. Sin embargo, las ciencias jurídicas nunca tuvieron representación en este certámen. Tampoco suelen tenerlo en otras premiaciones, que reconocen los desarrollos científicos de otras disciplinas. En tal sentido, el posicionamiento de las ciencias jurídicas entre el resto de las disciplinas es un desafío por delante, que debe ir acompañado por el rol de las mujeres científicas. 

Un antecedente valioso es el reconocimiento a la trayectoria otorgado a la investigadora independiente del CONICET Nancy Susana Cardinaux, del área de Derecho, entregado por el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) de México en el año 2020. Esta iniciativa debe estimular a otros organismos vinculados a la investigación jurídica a visibilizar, promover y reconocer el rol de las mujeres en las ciencias -en general- y de las ciencias jurídicas en particular.