DIPLOMATURA EN DERECHOS HUMANOS
Y CÁRCELES
INICIO
23 Abril de 2025
MODALIDAD
Virtual
FINALIZA
Noviembre 2025
CURSADA
Miércoles de 18:00
a 20:30 horas
Objetivos
- Conocer sobre el bagaje teórico e identificar la perspectiva actual con la que se abordan las cuestiones relacionadas a la cárcel y las personas que atraviesan el encierro.
- Examinar con perspectiva de género el impacto de la prisionalización para la familia y para la comunidad.
- Analizar el contexto actual de cárceles, y personas que atraviesan el contexto de encierro desde una perspectiva de derechos.
- Estudiar la normativa internacional, nacional y de la provincia de Buenos Aires que aplica en contexto de encierro e institutos jurisdiccionales.
- Contribuir al conocimiento de las bases fundamentales para diseñar planes, programas, proyectos y viabilizar los medios para alcanzar los objetivos estipulados.
A quién está dirigido
Está destinada a personas que integren organizaciones sociales, educativas, culturales, religiosas, institucionales que aborden la temática y posean vocación para el servicio público.
Dirección
Dr. Conti, Roberto Alfredo.

Estructura general de la cursada:
La modalidad de cursada será virtual a través del Campus de la Facultad de Derecho y de la plataforma Zoom.
La carga horaria esta distribuida en 4 Ejes o Módulos: Cultural, Social, Legal y de Intervención.
Asimismo, cuenta con tres clases de Metodología distribuidas durante la cursada para orientar sobre el Trabajo Final Integrador (TFI).
Eje Cultural: Marco teórico e identificación de la perspectiva con la que se abordan las cuestiones relacionadas a la cárcel y a las personas en encierro.-
Conocer sobre el bagaje teórico e identificar la perspectiva actual con la que se abordan las cuestiones relacionadas a la cárcel y las personas que atraviesan el encierro. Realizar una breve genealogía de la prisión y un análisis de los efectos que produce.
Eje Social: El impacto de la prisionalización para la familia y para la comunidad.-
Examinar con perspectiva de género el impacto de la prisionización en la familia y en la comunidad. Analizar la situación de los jóvenes privados de la libertad. Comprender el rol de la Religión y la Espiritualidad al interior de la realidad carcelaria. Eje Legal: Analizar la normativa internacional, nacional y de la provincia de Buenos Aires que rige la situación de las personas privadas de la libertad.
Eje Legal: Normativa internacional, nacional y de la provincia de Buenos Aires, que aplica en contexto de encierro y los institucionales y institutos jurisdiccionales.
Analizar la normativa internacional, nacional y de la provincia de Buenos Aires que rige la situación de las personas privadas de la libertad.
Eje Intervención: Bases fundamentales de la planificación estratégica situacional para la tarea de diseñar planes, programas y proyectos, politicas públicas.-
Contribuir al conocimiento de las bases fundamentales de la planificación para la tarea de diseñar planes, programas, proyectos de intervención en contexto de encierro y viabilizar los medios para alcanzar los objetivos estipulados.
Requisitos para la obtención del Diploma
- El 80% de asistencia obligatoria a los encuentros sincrónicos vía plataforma Zoom (el presentismo se tomará de quienes estén conectadas/os en el encuentro y del formulario de asistencia que se pasará en algún momento de la clase).
- Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos asignados.
- Entrega y aprobación del Trabajo Final Integrador.
- Haber aportado mediante el link los comprobantes de las 6 (seis) cuotas.
Sistema de evaluación
El mismo promete evaluaciones de carácter procesual y una evaluación final.
Las evaluaciones procesuales serán operadas durante el desarrollo de cada módulo en un contexto de trabajo grupal o individual, para la resolución de los problemas a tratar. La aprobación de todas las actividades evaluativas acreditará cada módulo.
La evaluación final consiste en la presentación de un Trabajo Integrador Final que cumpla con los estándares pautados por los cuatro módulos.
Inscripción *
Esta se divide en dos etapas: la primera de Preinscripción y la segunda de Inscripción.
ETAPA I:
Para solicitar la Preinscripción a la Diplomatura, debe completar el siguiente Formulario de Google: https://forms.gle/HR5RdfdPGBmVCNc4A
ETAPA II:
Finalizado el período de preinscripción, le enviaremos oportunamente a su correo electrónico, un “Formulario de Inscripción”, el cual deberá completar y adjuntar la siguiente documentación:
- DNI frente y dorso.
- Certificado de Estudios (título de nivel secundario, medio o polimodal completo, nivel terciario, título universitario).
- Comprobante de pago de la MATRÍCULA.
(Se enviarán dentro del Formulario de Inscripción los datos bancarios de la Universidad para realizar el pago de la Matrícula)

ARANCELES
La Diplomatura es de carácter arancelada y posee los siguientes montos:
- Comunidad Universitaria (Docentes, No docentes, Estudiantes y Graduadas/os UNL) e Instituciones que han firmado convenio con nuestra casa de estudios: el arancel comprenderá el pago de la MATRÍCULA de $41.000.- (pesos cuarenta y un mil) y 6 CUOTAS fijas, mensuales y consecutivas de $41.000.- (pesos cuarenta y un mil) cada una.
- Público General: el arancel comprenderá el pago de la MATRÍCULA de $55.000.-(pesos cincuenta y cinco mil) y 6 CUOTAS fijas, mensuales y consecutivas de $55.000.- (pesos cincuenta y cinco mil) cada una.
Formas de pago: Transferencia bancaria, billeteras virtuales o en forma presencial en la Facultad de Derecho. Los datos bancarios de la Universidad se brindarán luego, en el Formulario de Inscripción.
Para más información, comunicarse a: diplomaturacej@gmail.com